Pontão Pátria Grande de Integración Latinoamericana y Territorios de Frontera


¡Agua para los pueblos!

¡Agua para los pueblos!

Día Internacional de Lucha contra las Represas (14 de marzo); Día Nacional de Concientización sobre el Cambio Climático (16 de marzo); Día Mundial del Agua (22 de marzo);

Hoy, 17 de marzo, el Pontón de Cultura Patria Grande de Integración Latinoamericana y Territorios de Fronterizos aprovecha la proximidad de las fechas mencionadas para solidarizarse con las comunidades y pueblos más afectados en su seguridad hídrica y por los efectos hídricos de la emergencia climática y, en consecuencia, amenazados en su propia existencia por el modelo de desarrollo depredador y negacionista que nos impone a todos la lógica capitalista. También afirmamos nuestro compromiso con estos temas y estas luchas que nos rozan los ojos de manera cada vez más flagrante e inevitable la responsabilidad central del modo de producción capitalista en los tiempos que vivimos.

Es necesario denunciar la violencia que impone el capitalismo sobre territorios y pueblos, especialmente aquellos que dependen de fuentes específicas, a veces únicas, para sobrevivir. Este modelo, guiado por el lucro y la opulencia para unos pocos y que “democratiza” la miseria para la inmensa mayoría de las personas, es el mismo que devasta ríos, contamina mares, intensifica los impactos sobre las aguas del Planeta debido a la emergencia climática (cambios en el régimen de lluvias, aumento de la frecuencia de eventos extremos y aumento de la temperatura del agua que destruye los ecosistemas y eleva los niveles de los océanos) y privatiza elementos esenciales para el mantenimiento de la vida en la Tierra, transformando bienes comunes, como el agua, en mercancías.

La pesca artesanal, sustento de innumerables familias ribereñas y costeras, está amenazada por las represas construidas para abastecer a la agroindustria y a la industria, por la contaminación del agua provocada por las empresas mineras, por la instalación de parques eólicos en el mar y por la fragilidad de las políticas ambientales que atacan los efectos y no la causa, del excesivo e irracional modo de producción capitalista. El capital se apropia de lo que debería pertenecer a todos, dejando a poblaciones enteras sin acceso al agua potable, mientras las industrias se benefician de la privatización de los recursos hídricos.

La construcción de represas ha sido un instrumento de desplazamiento forzado y destrucción ambiental, con graves consecuencias para la calidad de vida y la salud física y mental de las comunidades desplazadas. Los ríos que alimentaban ciudades y pueblos se interrumpen para generar energía destinada a las corporaciones, no a las personas. Los pueblos originarios y las comunidades quilombolas son expulsados ​​de sus territorios bajo la justificación y promesa de "progreso", de "desarrollo" que no es más que la acumulación de riqueza por parte de una elite que vive alejada de los impactos de su propia destrucción o tiene los medios para neutralizar esos impactos en sus vidas.

El cambio climático, intensificado por la lógica extractiva del capital, profundiza este escenario de crisis. Las sequías prolongadas y las inundaciones extremas no son desastres naturales, sino consecuencias directas de un sistema que explota la Tierra más allá de sus límites, sin responsabilidad sobre el futuro. Es importante reiterar que, mientras las poblaciones pobres sufren por la falta de agua, las corporaciones transnacionales embotellan y venden este derecho básico como si fuera un privilegio.

Defender el agua como bien común es un acto de resistencia y una afirmación de vida. Es necesario luchar contra la privatización de ríos, manglares y zonas costeras, contra las grandes obras que destruyen los ecosistemas y contra el modelo contaminante y desigual que beneficia a pocos y sacrifica a muchos. Las movilizaciones de las comunidades afectadas por las represas, los pescadores y los movimientos socioambientales anticapitalistas son fundamentales para frenar el avance de la lógica de la muerte del capital sobre la naturaleza y la vida.

El agua no puede tratarse como una mercancía. Su acceso debe estar garantizado a todas las personas y su gestión debe estar en manos de la gente, no de las corporaciones. En este día reafirmamos que la lucha por el derecho al agua es también la lucha contra el sistema que destruye nuestros ríos, nuestros medios de vida y nuestro futuro.

 

Indicación de cortometrajes

Cumbe - Resistência e Afirmação, da série “Para Florescer o Mundo” Outros Olhares/Fábrica de Imagens.

https://www.youtube.com/watch?v=aj7cGgAjlcQ&t=1s

Às margens do Lago de Fronteiras, vidas transformadas, sonhos naufragados, do Projeto Cacto/Fábrica de Imagens em parceria com o Centro Frei Humberto / MST.

https://www.youtube.com/watch?v=aI1PSKLXthk&t=7s 

realización

Realização

producción

Produção

apoyo

Apoio

© Copyright 2025. Pontão Pátria Grande de Integración Latinoamericana y Territorios de Frontera
Todos los derechos reservados.