
La Operación Cóndor fue una alianza político-militar de las décadas de 1970 y 1980 entre regímenes militares de América del Sur (Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay), con la participación de la CIA (Central Intelligence Agency) de Estados Unidos. El nombre Cóndor fue una referencia al ave andina, el cóndor, que se alimenta de restos mortales de otros animales. En Brasil recibió el nombre de Carcará, un ave de rapiña muy común en el país, especialmente en el Nordeste y el Sudeste.
Esta operación es uno más de los reflejos de la Guerra Fría, momento en el que los ideales revolucionarios de izquierda se expandieron y ganaron fuerza en el mundo con las revoluciones rusa y cubana. Por eso, Estados Unidos articulaba de todas las formas posibles la manutención del sistema capitalista, aunque para ello se implementaran regímenes dictatoriales de derecha totalmente violentos, que censuraban la libertad de expresión, oprimían y torturaban a la población, con su apoyo y financiamiento.
El objetivo de esta operación era eliminar movimientos, organizaciones, simpatizantes y líderes con ideales de izquierda en América del Sur, e inhibir la actuación de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), creada en agosto de 1967 en Cuba por iniciativa de Salvador Allende, con el propósito de realizar acciones antiimperialistas en América mediante la cooperación de movimientos de izquierda de diversos países, integrando las fuerzas revolucionarias no solo de las clases trabajadoras, sino también del campesinado y de los estudiantes.
Entre las acciones de la Operación Cóndor están las persecuciones a líderes de izquierda latinoamericanos, como los Tupamaros en Uruguay y la ALN (Acción Libertadora Nacional) en Brasil, además del posible asesinato por envenenamiento de João Goulart en 1976, cuando residía en Argentina.
El financiamiento y apoyo estadounidense a las dictaduras militares de América Latina solo se hizo público en 1978, cuando ocurrió una operación entre la dictadura militar uruguaya y la brasileña. Militares uruguayos fueron clandestinamente a Porto Alegre para secuestrar a la pareja uruguaya Universindo Rodríguez Díaz y Lilian Celiberti, quienes se refugiaron en la ciudad por ser opositores activos del régimen militar. “El caso de los uruguayos”, como se conoció, se hizo público cuando dos periodistas brasileños recibieron una llamada anónima informando del secuestro, e intentaron advertir a la pareja. Sin embargo, fueron sorprendidos por militares armados y también detenidos. Estos periodistas aprovecharon su influencia en los medios para denunciar el caso, lo que generó un gran impacto en la población y, a partir de allí, comenzaron las sospechas e investigaciones sobre la colaboración entre los gobiernos dictatoriales con influencia estadounidense.
La Operación Cóndor perdió fuerza en los años 1980, con el fin de los regímenes dictatoriales en América del Sur y el fin de la Guerra Fría con la caída del Muro de Berlín en 1989. Sin embargo, aún es discutida e investigada por diversos crímenes.
Este momento de nuestra historia todavía tiene influencias en el presente. Aún hoy los poderes imperialistas ejercen control político, económico e incluso cultural sobre los países de América Latina. Los supuestos defensores de la democracia y la libertad de expresión patrocinaron diversos regímenes militares sangrientos. Esta profunda contradicción necesita ser más investigada, debatida y difundida. La lucha por la memoria, la verdad y la justicia no puede detenerse. Necesitamos conocer y exaltar la memoria de quienes lucharon por nuestra libertad y tuvieron sus vidas arrebatadas por los regímenes dictatoriales de derecha. Es necesario reivindicar la verdad sobre lo que ocurrió en los sótanos de la dictadura, quiénes fueron nuestros verdugos y sus cómplices. Aun así, la justicia solo podrá ser plenamente realizada con la total emancipación de nuestros territorios y conciencias. Por eso luchamos por una América Latina libre, antiimperialista y anticapitalista.
Usaremos cookies para mejorar y personalizar su experiencia si continúa navegando. También podemos usar cookies para mostrar anuncios personalizados. Haga clic en ACEPTO para navegar normalmente o haga clic aquí y obtenga más información sobre nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.