Pontão Pátria Grande de Integración Latinoamericana y Territorios de Frontera


Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Día Nacional de los Pueblos Indígenas

La pasividad y la inercia no van de la mano con la lucha indígena. Hoy, 19 de abril, el país se reúne para celebrar la historia de los pueblos indígenas que habitan Brasil y recordar la memoria de quienes lo habitaron hace mucho tiempo.

A través de mucha sangre derramada tras los “héroes blancos”, muchas veces enmarcados, los pueblos indígenas, del sur al norte, hacen florecer esta tierra con su diversidad, sus cantos, lenguas, danzas y religiosidad. Se engaña quien piensa que fue solo con la invasión portuguesa en 1500 que este pueblo empezó a sufrir. En realidad, son siglos de persecución, prejuicio, negligencia y explotación de sus tierras.

El informe parcial de la Comisión de Memoria y Verdad estima que alrededor de 8.350 indígenas fueron asesinados durante la dictadura militar por el régimen, con apoyo incluso de la FUNAI, lo que también se reflejó en la extrema explotación de la Amazonía.

Actualmente, la lucha por la demarcación de las tierras indígenas es de suma importancia en el debate sobre democracia, igualdad y, sobre todo, soberanía. Con ella, se avanza un paso más en la garantía de salud, educación y ciudadanía para estos pueblos.

Hoy, Brasil cuenta con 279 pueblos que hablan más de 150 lenguas. Con una diversidad cultural, climática y religiosa, todos y todas debemos asumir la responsabilidad de luchar y preservar la memoria, además de seguir trazando un camino conjunto.

No olvidemos que existe una concepción errónea sobre la historia de estos pueblos, como si hubieran sido pasivos, lo hubieran aceptado todo tranquilamente o simplemente no hubieran hecho nada. ¡La lucha y la resistencia indígena existen desde 1500 y seguirán existiendo! Ya sea ocupando espacios universitarios y políticos, academias de letras, el gobierno federal o simplemente teniendo el derecho de existir.

Ailton Krenak, miembro inmortal de la Academia Brasileña de Letras, defiende en sus libros la relación intrínseca de los pueblos indígenas con la naturaleza y cómo el sistema económico moderno es destructivo para los saberes de la vida.

Necesitamos entender cómo el capitalismo es un sistema colonial que mata y envenena otras formas de existir. Con sus enfermedades, intenso productivismo e ignorancia frente a los saberes de los pueblos originarios, siguen olvidando lo que es ser humano.

“Yo he insistido con las personas, ya sea en mi aldea o en cualquier lugar, que sobrevivir ya es una negociación en torno a la vida, que es un don maravilloso y no puede ser reducido. Nosotros estamos, en nuestra relación con la vida, como un pececillo en un inmenso océano, en maravillosa fruición. Nunca se le ocurrirá a un pececillo que el océano tiene que ser útil, el océano es la vida (…) Tal vez lo que más incomoda a los blancos es el hecho de que el pueblo indígena no admite la propiedad privada como fundamento”, dice Krenak en su libro “La vida no es útil”, p. 58.

Por lo tanto, para hoy, lo que nos queda es la lucha continua frente a los ataques genocidas y el apoyo total a todos los pueblos originarios de Brasil, de nuestra América Latina y del mundo.

Gabriele Marchioro – Agente Cultura Viva del Pontão Pátria Grande

realización

Realização

producción

Produção

apoyo

Apoio

© Copyright 2025. Pontão Pátria Grande de Integración Latinoamericana y Territorios de Frontera
Todos los derechos reservados.